lunes, 22 de agosto de 2011

Carlos Trilnick: entrevista


Nuevos modos de democratización



Artista y docente de relieve, Carlos Trilnick expone y diserta acerca de sus obras esta tarde. Un mundo digital que, en verdad, ya no parece tan alejado de la cotidianeidad.

Por Leandro Arteaga

En el marco de la instalación de arte digital Ex-data que lo tiene como protagonista -y que se expone hasta el próximo domingo (21/08) en el Espacio Conexiones del CEC-, Carlos Trilnick brindará un diálogo abierto hoy (19/08) a partir de las 19 en el Centro de Expresiones Contemporáneas (Paseo de las Artes y el río). Rosarino, radicado en Buenos Aires, Trilnick desempeña la labor simultánea de artista y docente, a través de la investigación y tematización de la tecnología digital, área que lo ha llevado a desempeñarse en el extranjero, a trabajar en la UBA, y a colaborar con el actual programa oficial “Conectar Igualdad”. “La pregunta es –dice Trilnick a Rosario/12 ¿por qué la tecnología digital se asume de una forma tan cotidiana?”

-Y tan rápida. Las nuevas tecnologías tienen un vértigo de cambio que antes no conocíamos.

-Creo, en principio, que no se trata de un cambio tan radical como parece, sino que estamos viviendo el desarrollo de una tecnología que empieza desde hace muchos años. Me parece que la sociedad viene adaptándose a estos cambios. Quizá se perciben de una manera más clara y radical desde el punto de vista del consumo, donde todo es siempre novedad, pero en verdad no es tan así, sino que lo que se producen son metamorfosis. El concepto de “lo nuevo” no consiste más que en una estrategia de consumo masivo, ideada por un capitalismo que no tiene problemas en vender al agua como nueva. Pero de lo que no se habla allí es del desarrollo que fue teniendo la humanidad con el fin de agilizar sus sistemas de comunicación. Evidentemente hay algunos cambios, mi infancia fue distinta a la actual, utilizaba el teléfono y la televisión, medios todavía vigentes, pero lo que también hubo fueron desarrollos. En otras palabras, ¿por qué las tecnologías se adaptan tan ligero a lo cotidiano? Esto es así porque estamos preparados para recibirlas. Hay un montón de antecedentes con el uso de computadoras, pero lo que todavía no había era una percepción cotidiana de esa tecnología. También entiendo que es necesario generar un aprendizaje en su aplicación, donde se puedan analizar los cambios que producen así como la manera de renovarnos ante ellos.

-Allí aparece su tarea docente.

-Es mi campo de acción. Como productor uno busca cambios personales, en uno mismo, inventando situaciones nuevas, subvirtiendo el manual de uso de los aparatos para ofrecerlos al público como herramientas para el arte. Uno de los cambios más fuertes consiste en que los medios han dejado de ser direccionales, porque ahora hay posibilidades de dar contenidos propios, algo que aplico desde el programa “Conectar Igualdad”, donde estoy capacitando a chicos a través de talleres de Animación Digital. Me resulta importante trabajar con todos los programas posibles, sobre todo con aquellos que no te brindan automáticamente un resultado. Lo importante es generar costumbres de uso en estos programas, para poder manipularlos y hacer algo distinto. Desde el arte tenemos un desprejuicio respecto al aparato, no lo respetamos, sino que buscamos su lado de atrás, su “lado oscuro de la luna”.

-Me recuerda a la mirada siempre vanguardista de Godard, tan atento a los usos posibles de lo que aparece como “nuevo”.

-Es que yo vengo desde esa formación, de esa escuela. Lo que puede hacer uno es acercar técnicas que ayuden a perder el miedo a la tecnología, para que cada quien haga lo que quiera. El lenguaje no es predeterminado sino que puede tener otras formas, es importante poner el índice ahí, en la docencia y en lo cotidiano, para obrar con esa tecnología desde otros usos, que despierten inquietudes y posibilidades infinitas. Estoy desarrollando una teoría que supone una relación entre lo binario y lo cerebral, que explica la manera cotidiana desde la que se asume la tecnología digital. La manera de visualizar una estructura digital, una neuronal, y una espacial (estelar), es muy similar. La tecnología digital implica un sistema de comunicación más natural, y tiene que ver con lo que refería sobre los medios unidireccionales y los pluridireccionales.

-Hoy ocurre algo inédito, son las nuevas generaciones las que saben más que sus adultos.

-Algo sobre lo que no queríamos enterarnos, pero que ya ocurría, lo que pasa es que se ha vuelto evidente, antes no se podía exteriorizar. Se disponía del pizarrón y de la tiza, con la tiza se podía, por ejemplo, escribir en el baño mientras que no en el aula. Hoy, con los dispositivos que entrega el Estado, se democratiza el sistema de expresión y de comunicación, se abre una red, y eso es interesante porque el joven está teniendo las herramientas en su mano, mientas que todavía hay profesores que llevan la computadora desde hace un año al aula y no saben cómo utilizarla.

-Algo que obligaría a una autocrítica docente.

-Crítica que por lo general se sitúa en el lugar más fácil, en los estudiantes. Pero es un cambio que se va a terminar dando, sobre todo cuando hay predisposición política para que ocurra. Lo importante radica en asumir el desafío de lo no conocido, porque nos permite abandonar las reglas cerradas y estrictas que nos caracterizaban.

En Rosario/12 (19/08/2011)


No hay comentarios: