lunes, 14 de enero de 2013






CICLO ORIGINAL SOBRE ARTE Y CULTURA
Inspirado en la película Medianoche en París

Disfruta de un viaje en el tiempo al París de los años 20' para encontrarte con todo el arte, la cultura y los grandes personajes de esos años dorados: Hemingway, Buñuel, Picasso, Dalí y muchos más.Descubrí por qué París era una fiesta, a lo largo de cuatro encuentros junto a destacados profesores.

Nuevos cupos para losViernes de febrero de 19:00 a 20:30 hs.
Cupos limitados.

8/02: Un encuentro con París en los años 20', presentación de los personajes históricos del film, junto al Lic. Orfeo Pecci.
15/02:Un encuentro entre el cine y las vanguardias, junto al Lic. Leandro Arteaga.
22/02:Un encuentro con Picasso y Dalí...y también con Tolouse Lautrec, junto a la Lic. Evelina del Valle Pereyra.
01/03:Un encuentro con la maravillosa década del Jazz,junto al Maestro Fernando Ciraolo.

Informes e Inscripción:

(0341) 155807945 info@aprendimiento.com.ar
o personalmente jueves17/01de 10:00 a 12:00 hs.
en Galeria La Favorita - Cordoba 1147 - piso 8 - oficina 13/14
www.aprendimiento.com.ar
 

Life of Pi (2012, Ang Lee)


De extraordinario más bien poco


Por Leandro Arteaga

En algún momento más o menos inmediato, las que aparecen son las ganas de que –de una buena vez- comience la aventura. Es decir, ¿para cuándo el momento donde niño y tigre comparten un bote en alta mar? Porque para ello, primero, toda una moralina religiosa con la que condimentar. También en el desenlace. ¿Entonces?
Entonces lo acostumbrado. Una historia extraordinaria se asemeja a un cuento bíblico para niños y niñas. Con un héroe indio que, luego de caminar en la búsqueda de tantas religiones como sea posible, habrá de sobrevivir a una experiencia que le permita precisar que todas estas religiones son, justamente, posibles por necesarias. Y él las practicará a todas. En otras palabras, corrección política y de a montones. Es decir, once nominaciones para el próximo premio Oscar.
En el medio de tanta palabrería, la travesía. Plasmada desde un 3D de asombro, plena de situaciones terribles como bellas. Hay momentos muy azules. Otros verdes. También nocturnos. Con el Pacífico como gran escenario, ilimitado, feroz, capaz de engullir una embarcación completa, así como de guardar en su seno la magnificencia de una ballena, la dentellada de tiburones, la coreografía de delfines, un aluvión de peces voladores.
Todo esto como consecuencia del naufragio del viaje donde el joven Pi junto a su familia abandonan India para una nueva vida, con todos los animales del viejo zoo del padre abordo. De toda la tripulación, sólo Pi y el tigre sobreviven. La embarcación es pequeña y el hambre es mutua. Cada uno buscará marcar su territorio, a la vez que encontrar maneras de sobrevivir.
Ésta, a su vez, es la historia dentro de la historia, consecuencia del relato de un Pi adulto (Irrfan Khan) al joven escritor. Personajes para el inicio y el desenlace. En un entramado bien prolijo, que a nadie desconcierta, a la vez que construye un mensaje de “bienestar y sabiduría”. Porque, aquí sí, se trata de una de esas películas “con mensaje”. Lo que lleva a discutir con el cine precedente del taiwanés Ang Lee, al menos desde lo que suponen films notables como Secreto en la montaña o Bienvenido a Woodstock, entre otros. Allí había problemáticas, interrogantes; mientras que aquí todo se diluye en un cuento de hadas falsario.
Es decir, si se rememora El gran pez, de Tim Burton, se recordará cómo la película ponía el acento en su “verdad” (de brujas y gigantes) para ratificarla, porque la fantasía es parte constitutiva de lo que se dice es la realidad. Mientras que en el film de Lee será el mismo Pi quien aclare al espectador cuál es la verdad de lo narrado (con analogías explicadas), aún cuando parezca lo contrario, aún cuando diga creer en su tigre. Para culminar en un final “sorpresa” donde todo termina bien porque hay una familia construida.

Una historia extraordinaria
(Life of Pi)
EE.UU./China, 2012. Dirección: Ang Lee. Guión: David Magee, a partir de la novela de Yann Martel. Fotografía: Claudio Miranda. Música: Mychael Danna. Montaje: Tim Squyres. Intérpretes: Suraj Sharma,,Irrfan Khan, Adil Hussain, Ayush Tandon, Gérard Depardieu, Rafe Spall. Duración: 127 minutos.
Salas: Monumental, Showcase, Sunstar, Village.
5 (cinco) puntos

sábado, 5 de enero de 2013

Balance audiovisual Sta. Fe 2012


Mucha producción, poca difusión


El desafío entre una producción que crece y una distribución incierta parece arrojar como saldo el 2012. A la par de una profesionalismo cada vez mayor.

Por Leandro Arteaga

Un zapping “casual” descubre en Incaa TV Los nueve puntos de mi padre (Pablo Romano). También Tanke P.A.P.I. (Rubén Plataneo) y Hombres de ideas avanzadas (Diego Fidalgo). Todas producciones de realizadores locales que han conocido una difusión que complementa sus tareas actuales. Por ejemplo: Alexander Panizza, sólo piano, de Romano, estrenada en Bafici y premiada en el Festival Latinoamericano de Video Rosario; El gran río, de Plataneo, con estreno en Bafici y distribución (a cargo del realizador) por el interior del país; y Fidalgo que prosigue en la realización de El origen del pudor, seleccionado en la Quinta Vía del Incaa en categoría Producción.
Lo predicho es inicio casi fortuito para esta mirada sobre el año pasado. Porque sintetiza pero también despliega más. Porque dice de la tarea en ejercicio de apenas tres realizadores, del reconocimiento en festivales, de premios, de la política de subsidios y concursos –municipales, provinciales, nacionales- que felizmente se conocen. Aquí, eso sí, el comienzo del problema: la difusión. Instancia que habrá de discutirse para alertar, ya que es esencia del cine. Las posibilidades de producción han crecido, pero la pantalla –si no es pública- suele ser esquiva. Una consecuencia positiva aparece en la conformación reciente de PRODUCIR (Productores Independientes de Rosario). Preocupaciones que, dado el caso, habrán de ser puntuales para algo tan novedoso como posibilitador, esto es: la constitución del Nodo Audiovisual Tecnológico Rosario, destinado en tanto unidad productiva a democratizar los medios de producción. Allí el desafío.
Por su parte, Canal Encuentro difundió las series documentales Militantes, de Francisco Matiozzi; Apuntes de jardín, de Sebastián Carazay; y Los rosarinos, de Héctor Molina. Molina ya tiene lista la miniserie El hechicero, así como Francisco Pavanetto Otros mundos (pre-estrenada en El Cairo), dos proyectos que resultaran ganadores en los concursos de Televisión Digital del Incaa. ¿Y las pantallas locales?
Canal 3 posibilitó la emisión íntegra de La Tabla de los Sueños, proyecto pluri-institucional con coordinación del Centro de Producción de la Escuela de Comunicación Social (UNR), ganador en la categoría “TV Zona Provincias” de los Premios "Construyendo Ciudadanía en Radio y Televisión" (AFSCA). Canal 5 dio lugar a Ludueña, escuela orquesta, producción del CAR con dirección de Mauro Boggino. Y Señal Santa Fe prosigue como un nombre de referencia que bien merecería lo que tantos sueñan: canal propio. Hubo distinciones para la señal: Libronautas obtuvo un Martín Fierro Federal como Mejor Programa Infantil; así como Memoria del suelo, Entrelazados y De cabeza. Viaje al centro de la ciencia, tres premios Fund TV. El último de ellos, también seleccionado en el concurso de Proyectos de Divulgación Científica y Tecnológica 2012-2013 de CONICET. Todas producciones de nivel, que tienen que encontrar en Internet una oportunidad segunda.
La televisión cultural tuvo un momento de relieve en la VIII Asamblea General de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), co-organizado por el Ministerio de Innovación y Cultura, con presencia modelo de Román Gubern. Ya que el tema del encuentro fue "Televisiones Culturales y Televisiones Universitarias" será menester destacar la emisión que Canal 3 realizara de Agenda Pública, envío periodístico con producción de la Dirección de Comunicación Multimedial de la UNR.
Entonces, un curioso cauce entre cinematográfico y televisivo se desplaza entre estos párrafos. Por un lado, porque el ámbito audiovisual subsume todo; por el otro, porque se buscan alternativas que, si bien de calidad (Cine El Cairo, por ejemplo), no son las pensadas. En este sentido, muchas series televisivas con estreno paradójico por cinematográfico. Así, se han conocido trabajos como La primavera de los silencios de Elías Alarcón y Marcela Galmarini; El folclore de las cosas, de Daniel Soso; Legados, de Violeta Barni y Juan Cruz Revello; Cuatro calles, de Francisco y Pablo Zini. Una producción creciente que necesita de pantalla (televisiva).
El recorrido no quiere dejar pasar nombres individuales en un escenario –de producción y no difusión- cada vez más plural. Juan Mascardi ha merecido una retrospectiva en Arteón: El mundo a través de la personas (Crónicas audiovisuales de Juan Mascardi 2003- 2013). Gustavo Galuppo obtuvo con Cuatro putas en febrero reconocimientos en el Festival Latinoamericano de Video (Mejor experimental) y en la Bienal de la Imagen en Movimiento (Primer Premio). La miniserie La nieta de Gardel, de Gustavo Postiglione, fue nominada al premio Nuevas Miradas en la TV. Mariana Wenger estrenó Otros sentidos. Darío Nardi finalizó y proyectó Las mariposas de Sodourní en el 9º Festival Internacional de Cine de Dubai. Y Juan Diego Kantor merece el honor de que su nueva película, Buscando al huemul, no sólo haya sido exhibida en Bafici, sino también incluida en competencia en el Festival de Cine de Mar del Plata.
Mar del Plata recibió también la visita de Lucrecia Mastrángelo, quien por su Nosotros: Detrás del muro, fuera invitada a participar del Segundo Encuentro de Comunicación Audiovisual. También intervino allí Arturo Marinho, como consecuencia de El amansador, de estreno próximo. Otros estrenos pendientes, con realización avanzada, son Bronce (Claudio Perrin) y La guayaba (Maximiliano González). También destacar a Judith Battaglia, quien entre varios proyectos en actividad ha sido seleccionada a nivel nacional con El pez ha muerto en la convocatoria “Historias breves” del Incaa. Así como a Fabián Díaz, cuyo largometraje La cortesía del verdugo ha sido multipremiado en el 8º Festival de Cine Inusual de Buenos Aires.
Ha habido espacios para festivales, nuevos y acostumbrados. La lista: Pizza, Birra y Cortos 7 (Ciudad de Gálvez), 10º Bafici Rosario (Calanda Producciones), Cine Interdisciplinario. Conecta 0.1 (ARDoc, ARTEA, Coop. Animadores), XIV Festival Nacional de Cine y Video Documental (Movimiento de Documentalistas), VIII Festival Transterritorial de Cine Underground (CTMcine), 7º Festival de Cine para la Tercera Edad (CAR), Ojo al piojo (CAR), 19º Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales Rosario (CAR). Parece que para el FLVR 20 se “importarán” estudiantes con becas abiertas. Tal como se lee. Los estudiantes locales (de cine, se entiende), aún becados, siguen siendo los principales ausentes.
Daniel Grecco ha publicado su largamente anunciado Proyectando ilusiones: la historia de los cines de Rosario y su gente (Ed. Cuenta conmigo) y Editorial Ciudad Gótica ha abierto la colección Apuntes cinéfilos, compuesta de tres libros dedicados al cine en Santa Fe.
Para el final, las palabras de un colega: “Analizar, debatir y escribir sobre cine continúan siendo hábitos infrecuentes en nuestra ciudad, como si no fueran parte del aprendizaje y el disfrute”. Lo señala Fernando Varea en espaciocine.wordpress.com. Y es cierto.

jueves, 3 de enero de 2013

Balance 2012: historieta/animación


Historietas y animaciones que no paran

El año arroja una mirada coincidente en cuanto a talento y persistencia entre la historieta y la animación en Rosario. Con más o menos reconocimiento, la actividad sigue imparable.

Por Leandro Arteaga

Historieta y cine-animación comparten semejanzas, híbridos, distancias. También un mismo ámbito territorial, en este caso dado por la ciudad de Rosario. Hay profesionalismo, ámbitos educativos, artistas de referencia. Se distingue también un escenario que es distinto para cada caso, que pugna entre el esfuerzo por el reconocimiento social e institucional, la tarea autodidacta, el salto internacional. Mucho puede decirse al respecto, y este cronista sabe que habrá ejemplos o nombres que por descuido podrán no aparecer en lo que sigue. Disculpas si es el caso.
Desde la historieta, Rosario conoce una trayectoria que, circunscripta al año pasado, permite pensar al menos en tres instancias representativas. Una de ellas es Crack Bang Boom, cuya tercera edición no sólo asentó una cantidad de público relevante (más de 12.000 espectadores), sino una práctica de contacto entre asistentes y profesionales que ya es comentada en medios nacionales e internacionales. En su última celebración, CBB recibió como es costumbre a artistas de renombre mundial y a representantes editoriales -el europeo Ervin Rustemagić, Lautaro Ortíz por revista Fierro- que revisaron carpetas y dialogaron con los dibujantes. Paneles y talleres especializados, con muestras y un homenajeado sin par cuya sola mención hubo de colmar toda actividad que lo tuvo por protagonista: Robin Wood. Organizado por Centro de Expresiones Contemporáneas y el dibujante profesional Eduardo Risso, CBB promete continuar un camino que ya es lugar de encuentro, con fecha próxima establecida: 8 al 11 de agosto de 2013.
En segundo lugar, se elegirá nombrar la consolidación durante 2012 de la Escuela de Dibujo Barocelli (www.escueladibujo.com), que es también expresión complementaria de los numerosos talleres de historieta que se reparten en la ciudad. A su vez porque su director es un dibujante y gestor de proyectos incansable, que distribuye energías entre cuadritos, acuarelas, docencia. Por otro lado, la afluencia de talleres -con docentes que se encuentran en ejercicio profesional- hubo de prosperar en la concreción de un tercer aspecto de importancia para el ojo de este cronista: la realización de la revista Términus, cuyo primer número permite entrever apenas algunos de los lápices que Rosario esconde y que quieren vivir de lo que saben hacer: dibujar.
Lo predicho es disparador de algo ya conocido, pero que no deja de ser paradójico. Para el caso, va una lista de nombres: Risso, Marcelo Frusin, Alejandro Aragón, Leo Fernández, Gerardo Balsa, Damián Couceiro, Francisco Paronzini. Hay más. A todos los distingue el hecho de trabajar para Europa y/o Estados Unidos y ser casi desconocidos en suelo propio. Alguna excepción parcial: Gabriel Ippóliti, cuyo Edén Hotel –editado por Casterman en Francia- publica por estos días Fierro. Y mención aparte para Decur, quien entre Fierro y Ediciones de la Flor ha alumbrado un mundo sorprendente, al que cada vez más lectores recurren. (Y bienvenida también la re-aparición de una tira diaria en uno de los diarios de la ciudad. Por fin, por fin…).
Desde ese otro mundo de dibujos, pero animados, la tarea de referencia prosigue en la Escuela para Animadores, dirigida por Pablo Rodríguez Jáuregui, bajo dependencia del Centro Audiovisual Rosario de la Municipalidad. Van siete años de la EPA, así como cuatro temporadas de Cabeza de Ratón (por canal 5) y En la cresta del rock como desprendimiento en forma de largometraje, con estreno dado en el Festival de Video Rosario y en El Cairo Cine Público. Oficio de ratón que sigue siendo consumado por la Cooperativa de Animadores Rosario, que conforma con la EPA un vínculo intra-institucional que ha permitido, entre otras cosas, vislumbrar un homenaje personal -con colaboración del gran actor de voces Pelusa Suero- a Hijitus y García Ferré en Los misterios de Trulalá (descarga gratuita en www.trulala.animadoresderosario.com.ar), también con estreno en el Festival de Video y emisión televisiva por canal 5.
A propósito del Festival, destacar que el premio a la "Mejor animación" correspondió a Modesta historia de un suntuoso derrochón, de Gonzalo Rimoldi, quien junto a Melisa Lovera destacan cada vez más en una serie de trabajos que los está situando como una dupla de mirada personal, atenta a las variables que permite el cine animado.
Hubo también lugar durante 2012 para un 4º Encuentro de Animadores Independientes, organizado por el CAR y la EPA en Isla de los Inventos. Fue muy importante, sea tanto por el vínculo que supone entre animadores de la región y el país –con presencia de Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Santa Fe-, como también por los invitados: entre ellos, Lucas Nine, Rocambole, y la asistencia distinguida de María Verónica Ramírez y Caloi, quienes presentaran una preview de Ánima Buenos Aires, largometraje coral dirigido por Ramírez, estrenado en mayo, con participación en uno de sus segmentos de un equipo íntegramente rosarino (Cachimba, Balestra, Lleonart, Lenardón) dirigido por Pablo Rodríguez Jáuregui.
Claustrópolis, título del trabajo de Jáuregui, puede también ser entendido como corolario internacional (Ánima Buenos Aires obtuvo en diciembre pasado el Primer Premio Coral en la 34ª edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana) de un proceder infatigable dentro del cine animado de la ciudad, cuyo trazado se ocupó de analizar este cronista en La pantalla dibujada. Animación desde Santa Fe (Ciudad Gótica, 2012), para arribar así al nombre pionero, artístico, del gran animador rosarino Luis Bras: raíz maravillosa.